Monday, December 10, 2007

Carta a Pedro Juan Gutiérrez

Señor Pedro Juan Gutiérrez,

Me llamo Danielle Austin y me matriculo en la Universidad de Connecticut donde una de mis concentraciones es español. En uno de mis cursos, leímos su novela, Trilogía sucia de La Habana. El libro es muy intrigante, y tengo algunas preguntas para usted. Por ejemplo, ¿Cuál es la reacción de las feministas extranjeras a su novela? Su novela es basada en la vida verdadera en Cuba, y hay mucha explotación de mujeres en la novela por los extranjeros y los cubanos. Los extranjeros las usan como jineteristas. Por otro lado, muchos hombres cubanos, como el personaje de Pedro Juan, dependen de las mujeres para trabajar como jineteristas para mantener su alimento y el refugio. El jineterismo no es el único problema que las mujeres tienen que tolerar en la novela; la violencia de otros en La Habana es otro asunto. Por ejemplo, la violación de Betty es una historia especialmente horrible y una que me afectó muchísimo. ¿La publicación de su novela mejoró de alguna manera las condiciones de las mujeres?

En términos más generales, estoy también curiosa sobre el afecto que su novela tuvo en Cuba. ¿Ha observado usted un cambio en Cuba desde la publicación de Trilogía sucia de La Habana? El personaje, Pedro Juan, discute la pobreza, la escasez de alimento y el jineterismo. También la novela demuestra que el gobierno es interesado más en los extranjeros que en invertir dinero en la economía domestica y en los problemas de hogar. ¿Debido a la publicación, ha habido algún mejoramiento en la vida de los cubanos, especialmente menos pobreza, más alimento disponible y menos mujeres que trabajan como jineteras? ¿El gobierno sigue más preocupado por los extranjeros ricos que por los mismos cubanos?

Además, he leído Trilogía sucia de La Habana no está comercialmente obtenible por los cubanos, pero muchos han leído la novela debido a extranjeros en la posesión del libro que visitan el país. ¿Por qué no puso a la disposición de le los cubanos su novela? Los cubanos verían su ejemplo y llegarían a ser motivados criticar las condiciones de su país. Ellos podrían protestar las injusticias de la policía, la explotación por los extranjeros, la pobreza y el embargo estadounidense. Con más personas que hacen objeciones, los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos tendrían que prestar atención y cambiar. Estas son todas las preguntas que tengo para usted; gracias por su tiempo.

Thursday, December 6, 2007

El hoger

La imagen del hogar es importante en Las películas de mi vida por Alberto Fuguet. De niño, el carácter principal vive en California con sus padres que son originalmente de Chile. El hecho de que Beltrán sea la primera generación de su familia nuclear viviendo en América afecta su visión del hogar. Esto es porque Beltrán considera California como su hogar, pero Chile es el hogar de sus padres. Como resultado, su visión del hogar es incompleta. Luego en su vida, Beltrán y su familia se mudan a Chile. Beltrán está confundido más porque Chile es donde él vivirá, pero él considera California como su hogar todavía. El cambio en el concepto del hogar es más difícil debido al cambio en el gobierno. La dictadura de Pinochet es vista en su escuela. Cuándo Beltrán no acepta la leche, su maestro “[lo] lanzó sin aviso una bofetada tan llena de furia que [lo] aterró” (Fuguet 78).Por lo tanto, la imagen del hogar es dividido por Beltrán.

El hogar es importante también en Trilogía sucia de La Habana por Pedro Juan Gutiérrez. El carácter principal en esta novela hace comentarios sobre los cubanos que salen de Cuba para vivir en los Estados Unidos con la esperanza de realizar una mejor vida. Pedro Juan indica “creen que la solución la encontrarán en Estados Unidos” (Gutiérrez 104). Aunque estas personas vivan en América ahora, Cuba es considerada su hogar todavía. El problema es que ellos tendrán dificultades cuando vuelvan a Cuba, y no importa si ellos entraron a los Estados Unidos legalmente o ilegalmente (Sin embargo, la mayoría de los cubanos son permitidos en los Estados Unidos legalmente debido a la política “Wet feet, dry feet”. Esta política permite a cubanos que alcanzan las costas norteamericanas obtener la residencia permanente legal y hacerse ciudadanos de los Estados Unidos.). Esto es porque las relaciones entre América y Cuba son malas; el viaje a Cuba de América es prohibido. Por lo tanto, estos cubanos no pueden visitar su hogar. Esto es emocionalmente difícil porque el hogar tiene un valor sentimental para muchos.

Allende y Pinochet


Las percepciones de los Estados Unidos por la familia maternal de Beltrán son influidas mucho por su situación gubernamental. Beltrán visita a su familia en Chile durante el invierno de 1974, después de un año significativo para los chilenos. Previamente, Salvador Allende fue el primer presidente socialista de Chile en 1970. Durante su presidencia, “Allende began to restructure Chilean society along socialist lines while retaining the democratic form of government and respecting civil liberties and the due process of law” (Encyclopædia Britannica). Él aumentó también los salarios y congeló los precios para redistribuir las entradas. Sin embargo, su plan falló porque Chile empezó a sufrir de déficites de alimento, las exportaciones disminuidas, las huelgas y la inflación subida. Estos asuntos resultaron en una gran inquietud doméstica. Augusto Pinochet, un líder de una junta militar, destronó Allende de una manera violenta el 11 de septiembre de 1973. El entonces llegó a ser presidente de Chile en junio de 1974 y asumió este papel hasta 1990. Durante su presidencia, “Pinochet's free-market policies were credited with maintaining a low rate of inflation and an acceptable rate of economic growth” (Encyclopædia Britannica). Sin embargo, Pinochet fue acusado también de torturar a personas y abusar los derechos humanos.

La familia maternal de Beltrán honra a Pinochet. Beltrán indica, “en Chile, parecía que todos amaban a Pinochet y consideraban que era un Salvador” (Fuguet 180). También, Beltrán asistió a una fiesta de su familia para celebrar el día que Pinochet ganó su poder. Su familia, como otros chilenos, está complaciente a ignorar los abusos de derechos humanos porque la economía mejora, que significa que su vida mejora. Ellos no temen el déficit de alimento con Pinochet en el poder. Cuándo Allende fue el presidente, esto fue un problema grave porque él arruinó la economía. Así, la familia de Beltrán detesta a Allende y todo lo que él representó. Por ejemplo, Chile tuvo una forma democrática del gobierno, y Allende la mantuvo mientras él estuvo en poder. Los Estados Unidos tiene también una forma democrática del gobierno, así que a la familia de Beltrán no le gusta América. Ellos creen que América es un lugar inmoral: “Acá estamos al fin del mundo, lejos de toda contaminación moral” (Fuguet 186). También, su tío explica cómo América afecta a los niños: “Tú sabes cómo es Estados Unidos. Van a ganar un poco de dinero y luego jamás podrás arriarlos” (Fuguet 185). La familia de Beltrán cree que América corrompe a los jóvenes; ellos convencen a la madre de Beltrán a trasladar a su familia a Chile para proteger a sus niños. Esta opinión de América como un lugar malo tiene que ver con sus percepciones del gobierno de Allende.

"Allende, Salvador." Encyclopædia Britannica. 2007. Encyclopædia Britannica Online. 15 Nov. 2007 http://www.britannica.com/eb/ article-9005797.

"Pinochet, Augusto." Encyclopædia Britannica. 2007. Encyclopædia Britannica Online. 15 Nov. 2007 http://www.britannica.com/eb/ article-9060104.

La liberación por el film y los blogs

El film libera a ambos el actor y el público. Con el film, el actor actúa en frente de una cámara en vez de una audiencia viva. Esto permite al actor ser enajenado del público. La distancia está emancipatorio porque el actor puede realizar su arte sin la interrupción de la audiencia. De esta manera, el actor actúa para él mismo, no para el público. Adicionalmente en su trabajo, The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction, Walter Benjamin indica, “man has to operate with his whole person, yet forgoing its aura”. El actor puede sobrepasar su cuerpo cuando él actúa delante de una cámara. Esta acción mental del actor que se quita de su cuerpo tiene una fuerza liberador también. Para el público, el film es liberador porque es restringido menos El público no es obligado a mirar una parte específica del film y puede analizar el trabajo en total. Por lo tanto, tiene la capacidad de transformar la manera que una persona piensa. Esto significa que el film permite el caso de una transformación y un crecimiento personal.

Como el film, los blogs liberan al público. Esto es porque los blogs permiten al público expresar sus ideas al mundo de una manera fácil. Una persona puede discutir las novelas con los autores y llegar a ser un autor cuando él publica su escritura en un blog. También con los blogs, el público obtiene la información rápidamente en sus preguntas y la escritura. Para los autores, los blogs pueden estar liberadores y pueden estar limitando. Los blogs están limitando porque el autor llega a ser abierto a las burlas del público con un blog y el autor puede cambiar su escritura como resultado. Por ejemplo, algunos autores publican una primera versión de su novela en un blog y cambian la novela basada en la reacción del público. Esto acto restrictivo es semejante a un actor en el teatro que ajusta su actuación para complacer la audiencia. En otro lado, los blogs son liberadores porque los autores pueden obtener las ideas y la ayuda de sus lectores.

Thursday, November 29, 2007

La literatura

Borges hace comentarios sobre la literatura en su obra "El Aleph". Por ejemplo, él critica a los escritores argentinos a través del personaje Carlos Argentino Daneri. Carlos es un escritor y su nombre “Argentino” representa a los escritores argentinos. Él escribe un poema sobre la historia del mundo utilizando un Aleph, o “uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos” (Borges). Carlos depende del Aleph porque es la fuente de su escritura: “dijo que para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph” (Borges). En la realidad, Carlos escribe la poesía, pero él no es nada original porque él sólo escribe lo que él ve en el Aleph. Sin embargo, él gana el Segundo Premio Nacional de Literatura para su poema. Así "El Aleph" demuestra cómo escritores argentinos son recompensados y poseen a un alto nivel cuando carecen de la creatividad y la originalidad.

Borges también comenta sobre las limitaciones de la escritura. El narrador no puede explicar lo que él ve en el Aleph: “empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca?” (Borges). La escritura utiliza las oraciones que implican una serie y sucesión. Sin embargo, no hay una sucesión al Aleph porque l abarca el universo. El universo entero es mostrado al narrador al mismo tiempo. Así, las palabras en una oración no son suficientes para explicar lo que el narrador experimentó mientras él estudió el Aleph. Por este ejemplo, Borges manifiesta cómo la literatura tiene las limitaciones y no alcanza a comunicar apropiadamente. En su obra, un personaje necesita estudiar el Aleph para entenderlo propiamente.

Los laberintos en los cuentos de Borges

Borges comenta sobre la creación humana en sus cuentos. “La biblioteca de Babel” y “Las ruinas circulares” son cuentos de este tipo. En estos cuentos, Borges usa un laberinto como un símbolo de la existencia. Por ejemplo, el universo es una biblioteca en “La biblioteca de Babel”. Esta biblioteca es un laberinto porque está hecho de cuartos hexagonales infinitos. En este laberinto, los bibliotecarios buscan un libro en la biblioteca que explica el origen del universo y el significado de todos libros. Sin embargo, sólo dios puede saber sinceramente esta información. Las personas tratan de ser como el dios, pero no es posible. Cuando ellos se dan cuenta de que el libro nunca será encontrado: “sucedió, como es natural, una depresión excesiva” (Borges). También, el laberinto demuestra el problema existencial porque los lectores tratan de encontrar un significado oculto en la literatura. Borges cree que esto no es posible porque “distrae de la presente condición de los hombres” (Borges).

Como ocurre en “La biblioteca de Babel”, el protagonista de “Las ruinas circulares” actúa como si fuera un dios. En “Las ruinas circulares” el mago, el protagonista, va a las ruinas para crear a un hombre en sus sueños. El dios del fuego quiere que el hombre creado actúe como un humano verdadero, y el mago realiza este objetivo. En este cuento, las ruinas son un laberinto y los laberintos son un tipo de creación humana. Por eso, el laberinto funciona para mostrar el problema de la creación y el arte. El mago actúa como un dios cuando él crea el arte, un hombre. Sin embargo, sólo el dios puede crear la vida humana. Como resultado, el dios del fuego castiga al mago al final; él es un hombre en el sueño del otro.

Monday, October 22, 2007

Los afectos del Internet

La salida del Internet y su afecto en la literatura y el arte es un tema importante en Sueños digitales, por Edmundo Paz Soldán. Como la introducción de la película, muchas personas creyeron que la introducción del Internet causaría la desaparición de la literatura. Sin embargo, esto no es el caso. Sebastián, el personaje principal en su novela, indica que el Internet trae “una nueva forma de comunicación implicaba necesariamente una nueva gramática. Una nueva forma de pensar” (Soldán 16). La literatura no ha desaparecido. De hecho, el Internet creó un nuevo género literario, el blog. Sin embargo, la manera en que las personas comunican y piensan difiere debido al Internet. Por ejemplo, en su blog titulado “De Revistas y sitios web”, Soldán indica “hayan cambiado nuestras formas de relacionarnos con la lectura –quizás leemos más que antes, pero más fragmentariamente– y con la escritura –quizás escribimos más que antes, pero textos más casuales, más efímeros, y tenemos menos respeto por los signos ortográficos y nos preocupan menos los errores gramaticales” (May 2006).

También, personas no sólo leen y escriben de forma distinta debido al Internet, pero la memoria ha cambiado también. Ya personas no recuerdan las cosas “triviales” como las direcciones, los números de teléfonos o los correos electrónicos. Muchos de los cerebros no reservan espacio para información y hechos que pueden ser buscados para en el Internet. Esto se permite tener más espacio en los cerebros para funciones cognoscitivas más altas como la creatividad.

La función del arte, principalmente el arte visual, ha cambiado debido a la computadora y el Internet. Esto es porque el arte digital afecta el trabajo de pintores y artistas gráficos como Sebastián. Él se gana la vida manipulando fotografías de personas famosas y el Presidente Montenegro. El Internet y la computadora permiten una nueva manera de llevar a cabo su arte. Sebastián es “ni retratista, ni pintor, ni fotógrafo, ni diseñador gráfico, ni creativo. Un artista. Nada más. Nada menos” (Soldán 101). Así, la salida del Internet creó una nueva forma del arte que se extendió las previas formas del arte.

El defecto en el carácter de Sebastián

El personaje principal en Sueños digitales, por Edmundo Paz Soldán, tiene un defecto grave en su carácter: “Sebastián los escuchó sin escuchar, y miró sin mirar” (Soldán 167). Sebastián no puede conectar con el mundo verdadero; él es constantemente en su propio cabeza pensando sobre el mundo digital. Este problema afecta sus relaciones personales con su esposa, con Nikki, y con su amigo, Pixel. Él es obsesionado con su meta, sueños digitales, y él ignora a su esposa y a sus necesidades. Sebastián se aparta también de su esposa cuando él acepta un trabajo del gobierno. Él teme su crítica y él no le revela a Nikki que él aceptó el trabajo. En vez de eso, Sebastián piensa en cuándo y cómo él debe informarle a Nikki. Este debate interno ocurre cuando él debe estar escuchando a su esposa y dirigiendo sus necesidades. Adicionalmente, Sebastián tiene un asunto con el ménage à trios con Wara, porque él cree que el triple confirma sus sospechas sobre las capacidades de Nikki, principalmente la infidelidad conyugal. Sin embargo, Sebastián espera unas semanas antes de discutirlo con Nikki. Como resultado, “Nikki ya no lo amaba” (Soldán 210) y Sebastián cree que ella se escapó con su jefe.

El defecto en el carácter de Sebastián afecta también su relación con Pixel. El padre de Pixel se murió recientemente y Pixel sufre como resultado. Él recurre al alcohol para aliviar su dolor y Sebastián falla de advertir porque él está ocupado pensar sobre el mundo digital. Sebastián olfatea alcohol en su aliento en el trabajo, pero no registra que Pixel tiene un problema. Braudel, un colegiado en el trabajo, tiene que decir a Sebastián que algo está equivocado con Pixel: “Te ha debido decir algo de Nippur’s Call. Combatió la depresión refugiándose en ese juego. Y nada, se volvió adicto” (Soldán 167). Sebastián no puede dar un paso fuera de su propio mundo y se da cuenta de que su amigo tiene un problema; otra persona tiene que informarlo. Él es el amigo Pixel, pero él sinceramente no es.

La deformación de la realidad

La escena inicial de Sueños digitales explica el tema dominante de la novela de Edmundo Paz Soldán: la deformación de la realidad. En esta escena, el narrador, Sebastián, coloca la cabeza de Ché en el cuerpo de Raquel Welch. Esta manipulación particular es aparente en todo la novela porque Sebastián piensa constantemente en nuevas combinaciones que él puede hacer con cuerpos diferentes. Por ejemplo, él piensa en una combinación que implica a su padre y a su esposa, Nikki. Sebastián está obsesionado por esto y así, está obsesionado por cambiar la realidad. Él quiere el poder y ser el hombre detrás de las escenas que controlan a otras personas. Esto es uno de las razones que él aceptó el trabajo con el gobierno. Aquí él manipula fotografías del presidente Montenegro: “Montenegro apenas media 1.65 m y, con su gorra de teniente coronel y los galones en los hombre, parecía un niño mas pequeño que quienes lo acompañaban en la foto.” (Soldán 110). El poder y la altura de una persona son relacionados. Sus manipulaciones de las fotografías de Montenegro para hacerlo más alto demuestran a los ciudadanos de Rió Fugitivo su poder sobre la ciudad. Así, Sebastián está encargado de cuán poderoso Montenegro aparece al público, y él lo goza. El indica, “la primera vacilación, su fama local que amenazaba en tornarse en fama nacional… ¡Manipulaba no sólo nuestras fantasías, también nuestras realidades! (Soldán 129).Sebastián adora controlar cómo otros perciben el mundo, y es su obsesión más grande.

Soldán demuestra otros ejemplos de esta deformación de la realidad en todo la novela. Por ejemplo, los nombres de las calles en Rió Fugitivo fueron cambiados: “cambiar tres años atrás los nombres de las calles, tan históricos y traumáticos – fechas de batallas, de próceres, de presidentes –, por otros mas neutrales y poéticos” (Soldán 72). Esto es una deformación de la realidad porque los nombres fueron cambiados para que los ciudadanos puedan olvidarse el pasado, especialmente la dictadura cruel de Montenegro. Las personas quieren salir de los eventos que ocurrieron durante la dictadura detrás de ellos y fijar en el futuro. Esto incluye la nueva y justa presidencia de Montenegro. Irónicamente, Sebastián explica que hay chismes que las calles pueden ser llamadas así en honor a Montenegro. Desde que él es un componente mayor de su historia oscura, anula el propósito original de cambiar los nombres de la calle.

Trotskismo en La Habana


En Trilogía sucia de La Habana, Pedro Juan encuentra una pareja canadiense que trata de ganar apoyo de trotskismo en Cuba. Él llama estos personas troskistas, y su ideología es basada en las ideas del teórico, Leon Trotsky. Trotsky trabajó en la Unión Soviética como el Comisario de las Personas para los Asuntos Exteriores. El fundó luego y estuvo en control del Ejército Rojo. Las ideas de Trotsky difirieron a las de Joseph Stalin, y así, él lanzó un ataque contra Stalin en 1924. Esta lucha fue sin éxito y Trotsky fue expulsado del partido comunista en 1929. El entonces se mudó a México donde él fue asesinado por un agente soviético en el 20 de agosto de 1940. Su ideología, trotskismo, es una teoría de marxismo e incluye su idea de la “revolución permanente”. Esto significa que una estructura de la economía debe ser utilizada a través del mundo para trabajar sinceramente. El desarrollo nacional varía en cada país porque es dependiente de factores locales como los recursos disponibles y la población. Sin embargo, el desarrollo de la economía de un país es también dependiente de la economía del mundo. La filosofía de Trotsky indicó también que la clase obrera dominará la clase revolucionaria debido a sus posiciones en la economía y la industria.

Los troskista en la novela desean enseñarles a más cubanos sobre el trotskismo y ganar su apoyo. Con más cubanos que siguen esta ideología, Castro puede ser destronado y un líder que apoya trotskismo puede dirigir Cuba. Para realizar su meta, los troskista le dan folletos a Luisa así que ella puede dar los folletos a los otros en la fábrica donde ella trabaja. El problema es el folleto es compuesto para mujeres rusas. En la portada hay un foto de una dama rusa vestida de negro con guantes y una bufanda. También, “En una esquina decía: ‘Guardia de honor soviética.’” (Gutiérrez 199). El folleto dirige los conciernes de mujeres rusas. Sin embargo, las preocupaciones de mujeres rusas difieren de las de mujeres cubanas. Las culturas son demasiado diferentes. Adicionalmente, los esfuerzos de Leon Trotsky no afectan a los cubanos y su vida diaria. Como resultado, Luisa no entiende la información en el folleto: “Luisa intentó leer el folleto, pero no entendió nada y poco a poco lo gastamos para ir al inodoro” (Gutiérrez 199). Así, los folletos nunca son traídos a la fábrica y los esfuerzos de los troskista son malgastados. Ellos nunca podrán ganar apoyo en Cuba con los folletos dirigidos a las mujeres rusas.

Wednesday, September 26, 2007

La Raza y el Racismo

Pedro Juan en Trilogía sucia de La Habana no es un racista cuando él describe la raza de personas. Él utiliza las palabras como “blanco”, “negro” y “mulato”, y estos términos que podrían ser considerados racistas. Sin embargo, Pedro Juan utiliza los mismos términos que los otros usan en su barrio. Él indica la raza de una persona, o un hecho para describirlos. Estas palabras sólo pueden parecer racistas o impropias si imponemos los estándares en nuestra sociedad americana. En su barrio, estas palabras no son racistas y son utilizadas normalmente. Adicionalmente, Pedro Juan indica “siempre me alegra mucho encontrar negros inteligentes y orgullosos” (Gutiérrez 13). Esto muestra que él goza la compañía de personas inteligentes y sus razas no son importantes a él. Desde que la raza no concierne a Pedro Juan, la raza no afecta sus decisiones, especialmente con las mujeres. Por ejemplo, él se acuesta con mujeres de todas razas. Pedro Juan también comienza a adorar a Isabel, una mulata: “Es punta y romántica y yo le gusto. Una combinación demasiado perfecta” (Gutiérrez 275). Su personalidad, no su raza, importa a Pedro Juan.

Tuve una experiencia semejante con términos de raza y racista. Durante la escuela secundaria, asistí a la Academia de Matemáticas y Ciencia con estudiantes del área Greater Hartford. Esto fue una escuela multicultural que aceptaba a todas razas. Como estudiantes, la raza no nos importó. En cambio, bromeamos sobre la raza y sus estereotipos correspondientes. Todo estuvo al aire libre y nunca nos pareció impropio a nosotros. Durante el verano trabajamos juntos en un campo en la escuela. Un día fuimos a Lake Compounds juntos y bromeamos como de costumbre. Muchas personas en el parque miraban fijamente a nosotros con horror. Ellos no podrían creer que hablemos sobre la raza libremente. Los estándares de la sociedad americana dicen que está equivocado traer la raza al aire libre, pero esto no debe ser la manera. Esconder la cuestión de la raza contribuye al racismo. Así, Pedro Juan no es racista; él habla de la raza abiertamente donde debe estar.

En Cuba hay vistos mezclados sobre la raza y el racismo. Terrence Cannon discute esta cuestión en su novela, Revolutionary Cuba. Aunque habían los problemas con la raza en el pasado cubano, Cannon indica “the ideology of racism failed to embed itself deeply” (Cannon 113). Cannon menciona también cómo Fidel cree que la raza no debe ser un punto mayor con respecto a cubanos: “Fidel told a rally of workers in Havana…‘We are a mixed race from Africa and Spain. No one should consider themselves a pure race, much less a superior race.’” (Cannon 113). La raza no es inexistente, pero no es un problema mayor en Cuba. Las opiniones de Ulises Cabrera difieren con Cannon porque Cabrera cree que la raza es un problema en Cuba. En su artículo titulado “El Blanco y el Negro” en Carta de Cuba, Cabrera escribe, “Negros, mulatos y ‘jabaos’ son mayoría absoluta en los ‘solares’… o de los desempleados que buscan trabajo y sobre todo en las prisiones, donde tienen vía franca, preferencial” (Cabrera). El racismo existe en Cuba, y es predominante en situaciones como los afrocubanos que son más probables de vivir en la pobreza o ir a la cárcel. Por lo tanto, algunos personas piensan que el racismo es un punto en Cuba mientras otros creen que no.

Sunday, September 23, 2007

Pedro Juan y la violencia en "Trilogía sucia de La Habana"


En la tercera trilogía, Gutiérrez ha movido su foco de Pedro Juan al barrio de Centro Habana. Así, Trilogía sucia de La Habana fue escrito para la Habana, no para Gutiérrez. Por ejemplo, Pedro Juan comienza a narrar más relatos sobre las personas en su barrio comparado a los relatos que él narra sobre él mismo. Además, Pedro Juan trata de dejar el foco de él. En las primeras dos partes de la novela, las escenas eróticas de Pedro Juan son muy gráficas y explícitas. Ahora en la última parte de la novela, sus escenas eróticas no son descritas en gran detalle. En vez de eso, Pedro Juan discute la vida y los sentimientos que él comparte con muchos otros en su barrio: “Si se va a ver, no hay muchos motivos para estar alegre” (Gutiérrez 274). Esta cita demarca una transición en la historia. Pedro Juan deja que otros sean los protagonistas y que la novela termine siendo sobre Centro Habana y no sobre Pedro Juan solo.

Adicionalmente, la violencia es más abundante en la tercera trilogía. Pedro Juan continúa discutiendo la pobreza, la escasez de alimento, y de jiniterismo: “La gente anda sucia, mal vestida, con hambre, y nada habla. La cuestión de cada uno es buscar dinero y comida y sobrevivir” (Gutiérrez 212). Él destaca también las injusticias de la policía y el gobierno, inclusive cómo la policía tiene más interés el bienestar de los extranjeros que en los cubanos. Sin embargo, Pedro Juan comienza a comentar en la violencia en el barrio, principalmente las personas del barrio que cometen los actos violentos en otros de Centro Habana. Por ejemplo, Pedro Juan describe el relato de Betty, quien fue violada, fue golpeada y la dejaron morirse en su casa. También, él discute a los hombres y a las mujeres que gozan ser golpeados durante el sexo. Un hombre en particular, Pancracio, no puede controlarse porque él golpea a cada mujer con quien él se acuesta: “cada vez que se acuesta con una mujer pierde la cabeza y la golpea sin control” (Gutiérrez 280). La violencia durante el sexo difiere de la violación porque algunos cubanos utilizan este tipo de la violencia como una manera de sentirse vivo. Los cubanos en la Habana son rodeados por la pobreza y el hambre; la violencia durante el sexo permite a los cubanos olvidarse su miseria y vivir. Sin embargo, en el caso de Pancracio, la violencia puede llegar a ser ingobernable. Cuándo esto ocurre, la violencia durante el sexo es semejante a la violencia de la violación.

Pedro Juan destaca estos actos de la violencia en el barrio porque es otra cosa que él quiere ver cambiado en Cuba, además de la escasez de alimento e injusticia de la policía. También, demuestra que el gobierno es interesado más en los extranjeros que invierten dinero en la economía que los problemas que ocurren en los hogares cubanos. Así, los problemas internos en Cuba empeoran y la ley no aparece existir en Cuba. Los personajes en la novela de Pedro Juan no se sienten seguros en sus casas y Pedro Juan quiere que vea esto cambiado.